sobreprotección adultos

La sobreprotección en adultos

Sobreprotección, término de psicología popular y que la comunidad entiende de forma generalizada pero… ¿a qué alude este término? ¿”Soy un adulto sobreprotegido”? ¿Mis padres son sobreprotectores? ¿De dónde he sacado ese apelativo y por qué me lo atribuyo? ¿En qué contextos, con qué personas, en base a qué? ¿Qué consecuencias ha podido tener para mi vida?

Sobreprotección términos funcionales

La sobreprotección tal y como se entiende en nuestra sociedad, podríamos decir que es el término que aglutina, el conjunto de repertorios de conducta de “sobre”atención, “sobre”cuidado y “sobre”resolución de problemas de los hijos por parte de los padres o responsables. Estos términos me resuenan algo a coger con pinzas porque… ¿quién establece el “sobre»cuidado o “sobre”atención? ¿Es igual la atención que recibe un niño español, africano o alemán? ¿Es igual la educación que recibe un niño en Almería que uno en Barcelona ¿Qué pautas de crianza se comparten en cada contexto? ¿Qué riesgos enfrentan cada uno?

De esta forma, podríamos decir que la sobreprotección implicaría que los padres o responsables podrían haber dificultado el desarrollo de las habilidades conductuales de sus hijos al exponerse por ellos a diversas situaciones. Podrían llegar a boicotear la progresiva y necesaria autonomía que acompaña al desarrollo, y con ello, el repertorio de habilidades. Estas situaciones serían, de forma continuada en el tiempo y en diversos contextos, transfiriéndose las conductas de unos lugares a otros.

padres sobreprotectores

El problema es que conforme pasan los años, si los padres no logran adaptar bien el desarrollo evolutivo de sus hijos, con las cosas que hacen o dejan de hacer por ellos, podrían, sin darse cuenta, estar generando más problemas que soluciones a sus hijos.

Por qué se puede dar la sobreprotección parental

No hay una respuesta generalizada para ello, pues depende de muchos factores contextuales y personales de los progenitores: entornos donde ellos se han criado, valores familiares, momento histórico, entornos rurales o de ciudad, familias estructuradas, desestructuradas, cultura compartida…
De este modo, se pueden generar una serie de “reglas” de conducta sobre cómo se debe o no educar a los hijos.

Pero además, a nivel personal, cada progenitor porta su propia historia de vida, donde él o ella ha recibido o dejado de recibir, ciertos cuidados. Por ejemplo, si una madre aprendió que lo correcto es ser cuidadora, abnegada y entregada a las necesidades de sus hijos, o un padre que lo correcto es ser el cabeza de familia y llevar el dinero a casa, es más probable que ambos se comporten de acuerdo a los modelos que recibieron y los valores que les fueron inculcados para actuar así y sentirse reforzados por actuar en coherencia con ello.

Algunas posibles consecuencias de la sobreprotección

Que conste que el ejercicio figura-fondo-back-front que hago constante mente de términos coloquiales y conductuales para que se me entienda me causa paradojas interesantes, como los términos que propongo a continuación, pero supongo que de momento es la mejor forma que he encontrado para que se entiendan ciertos conceptos.

Entendiendo que 2+2 no son 4 en el campo de la psicología, partimos de entender que todo es relacional y que cada caso es único, al igual que su historia y variables. Esto quiere decir que no tiene por qué darse o no darse lo que aquí se expone, solo se atisban posibles consecuencias que podrían darse cuando los progenitores sobreprotegen a sus retoños. 

consecuencias sobreproteccion
  • Problemas de autoestima y seguridad: Es posible que las personas que no se han tenido que exponer a suficientes retos y actividades fuera del contexto familiar-seguro, les cause mucha inseguridad o no se sientan preparados cuando esto pasa. Si rehúsan exponerse o los progenitores continúan, por así decirlo, haciendo su trabajo, es más probable que estas personas experimenten sensaciones subjetivas de problemas de autoestima. De esta forma, por no sentir emociones de inseguridad ni incapacidad, no se exponen a los contextos que podrían, paradójicamente, reducir esas emociones mejorar las habilidades necesarias. Por otro lado, al compararse con sus iguales más expuestos que ellos, es posible que se perciban de forma diferente, lo cual podría llegar a acentuar más si cabe, algunos problemas de autoestima. 
  • Problemas de valía y utilidad: Al hilo del punto anterior, si las personas no han resuelto convenientemente suficientes problemas, retos, han hecho o aportado algo en algún lugar, y por así decirlo, otras personas han asumido ese papel, tiene mucho sentido que estas personas puedan tener dificultades para sentirse útiles y valiosos en sus contextos inmediatos: personales, familiares, laborales… Esto podría llevarles a pensar incluso, cosas como: «no sirvo para nada», «si me voy nadie me echaría de menos», «no valgo para esto o lo otro»…
  • Problemas de límites y abusos por parte de otros: Si estas personas están más acostumbradas a que sean otros los que les ponen los límites a ellos, que sean otros los que dirigen sus decisiones y contacten menos con lo que necesitan y más con las consecuencias que otros esperan de ellos, podrían tener dificultades para poner límites a los demás. Esto podría traer consecuencias como relaciones donde se dan ciertos abusos de poder, manipulaciones y engaños donde estas personas podrían encontrar problemas para desenvolverse. También podría darse todo lo contrario, y es que las personas estuvieran acostumbradas a que los demás satisfagan de forma continuada sus deseos, y que cuando esto no sucede, se puedan sentir menospreciados, minusvalorados, etc., por los demás o sean menos sensibles a las necesidades de los demás, (lo que coloquialmente se le suele llamar egoísmo).
  • Problemas de autonomía: Como hemos comentado, si las personas no se han expuesto las suficientes veces y el suficiente tiempo a situaciones que han demandado de su completa autonomía en el desarrollo de actividades, podrían tener problemas para adaptarlas a posteriori. Al igual que en los puntos anteriores, se sentirían mal o incómodos y podrían tender a evitar estas situaciones, y con ello, contextos y experiencias valiosas, lo cual podría limitar su vida.

Es importante destacar, que el hecho de que hasta el presente no se hayan desarrollado ciertas habilidades, no quiere decir que no puedan desarrollarse de adultos en absoluto, solo que de entrada, podrían tener más dificultades que otras personas que se han expuesto más veces a la misma situación. Nada más.

¿Adulto sobreprotegido? – Posibles alternativas de respuestas, contextos, exposiciones

adulto sobreprotegido

No hay atajos ni píldoras mágicas. Tampoco café para todos. Cada persona adulta que considere que ha podido estar sobreprotegida tendrá una historia diferente, con dificultades en contextos diferentes, donde se mueva de forma particular. Ni dos hermanos bajo los mismos padres sobreprotectores actúan de la misma forma, aún habiéndose criado en el aparente mismo contexto. 

De este modo, habría que analizar, qué situaciones se están evitando, para qué, qué consecuencias trae para su vida y qué nuevas alternativas de respuesta podemos tomar.
En tal caso, puede (o no) ser interesante, exponerse a aquellos contextos que nos permiten acceder a cosas que valoramos y que sin embargo, por no sentirnos capaces, suficientes, válidos, seguros, etc. no lo hacemos. Y la gran paradoja es que probablemente, hasta que no saltáramos a esa piscina, esas sensaciones no aparecerían como consecuencia de múltiples y continuadas exposiciones en el tiempo.
Sobretodo habría de plantearse, cuánto estamos perdiendo, de esas situaciones evitadas y en qué medida, están limitando nuestra vida por no sentir emociones desagradables.

Gracias por leerme.

Para pedir cita o cualquier duda, escríbeme a lauragarespsicologia@gmail.com 🙂

Si te ha gustado este artículo, puede que te interese ¿Cómo perdonar a mis padres?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba

Nuestro sitio web utiliza cookies y por lo tanto, recopila información sobre tu visita para mejorar nuestro sitio web, mostrarte contenido de redes sociales y anuncios relevantes. Consulta nuestra página [Política de Cookies] para obtener más detalles o acepta haciendo clic en el botón "Aceptar".

Configuración de Cookies

A continuación, puedes elegir qué tipo de cookies permites en este sitio web. Haz clic en el botón "Guardar configuración de cookies" para aplicar tu elección.

FuncionalNuestro sitio web utiliza cookies funcionales. Estas cookies son necesarias para que nuestro sitio web funcione.

AnalíticaNuestro sitio web utiliza cookies analíticas para que sea posible analizar nuestro sitio web y optimizarlo con el fin de a.o. la usabilidad.

Social MediaNuestro sitio web coloca cookies de redes sociales para mostrarte contenido de terceros como YouTube y Facebook. Estas cookies pueden rastrear tus datos personales.

PublicidadNuestro sitio web coloca cookies publicitarias para mostrarte anuncios de terceros basados en tus intereses. Estas cookies pueden rastrear tus datos personales.

OtroNuestro sitio web coloca cookies de terceros de otros servicios de terceros que no son analíticos, redes sociales o publicidad.