Las personas en ocasiones sentimos baja confianza hacia lo que hacemos o decimos, y esto nos lleva, al parecer, a la misma conclusión: tengo baja autoestima.
Como si de repente todo tuviera sentido, no sabemos cómo solucionar el problema pero sin embargo, tener un supuesto nombre para ello nos calma.
El problema es que eso no explica nada. Es como si dijéramos: Paula es insegura porque tiene baja autoestima; Paula tiene baja autoestima por eso es insegura. Pues Paula, efectivamente, ¡estaría perdida! – Claramente no, y eso es lo que vamos a ver.
¿Qué es la baja autoestima?
La baja autoestima se ha asociado popularmente a aquellas personas que parecen “quererse poco”, que dudan constantemente de sí mismos, se repliegan a las exigencias de los demás, se retraen socialmente, y en fin, tan variopintas situaciones como personas hay en el mundo. Lo que subyace a todo eso parece ser que la persona siente lo mismo: su persona no merece mucho la pena. No merece ser querido/a, reconocido por sus necesidades, preferencias ni logros. No merece lo bueno porque al fin y al cabo, su concepto de sí mismo es bastante pobre, y por supuesto, ajusta su conducta a ese sentimiento de “incapacidad” o “poca valía”. Es como una profecía autocumplida: “no hablo públicamente porque soy inseguro – soy inseguro y por eso no hablo públicamente” – ¡Acabáramos! ¿Y entonces cómo cambiamos esta ecuación circular?
Esta persona, entendida como “persona con baja autoestima” de repente se concibe a sí misma como poco merecedora de cosas en la vida… Y se comporta acorde con esa consideración.
Ahora yo te planteo… ¿es posible sentirse seguro e inseguro dependiendo del contexto? ¿Tiene entonces esa persona seguridad o inseguridad? ¿Autoestima baja, alta o media? ¿Compramos el argumento dependiendo de la situación?
La autoestima y la inseguridad está en todas partes y en ninguna
Para que lo entendamos; las personas consideran que la emoción de “inseguridad” hacia sí mismos o sensación de “poca valía” es un significado tan real como que el cielo es azul. El problema es que están entiendo este concepto como si fuera una identidad estable, y nada más lejos de la realidad.
Si escarbáramos un poco en la conducta diaria de esa “persona insegura y con baja autoestima”, veríamos que se viste con seguridad, desayuna con seguridad, tal vez conduce con seguridad, va al baño con seguridad y come bollos con seguridad. Habla con su amiga Renata con seguridad y con Alberto también. Ahí no se plantea si demonios tiene baja o alta autoestima, simplemente se comporta sin más.
Ahora bien, cuando el jefe le pide un informe, cuando tiene exponerlo en público o entrarle a la compañera que tanto le gusta, titubea, suda, se mueve de forma intranquila, y le llevan, esos síntomas físicos a concluir irremediablemente que: no tiene autoestima. Y claro, como no tiene autoestima su cuerpo se comporta como si le estuviera dando un jari.
Entonces…¿dónde está la inseguridad y la baja autoestima?
Efectivamente, en la relación de nuestra conducta en el contexto. Por eso hay situaciones que nos son seguras y otras no. Porque hay situaciones donde hemos asociado sensaciones incómodas, dudas, fisiológicamente muy activas, y otras no, como ver series en tu cuarto, por ejemplo. Que respondas de una forma u otra a las situaciones, va a depender de tu historia de vida y cómo has emparejado SITUACIÓN INCÓMODA X a X EMOCIONES INCÓMODAS a PENSAMIENTOS DE DESVALORIZACIÓN X.
Qué situaciones concretas son, con qué personas, bajo qué circunstancias, es algo que evidentemente sin conocerte, no podría saber, pero si poder concluir contigo que:
Todos tenemos sensaciones subjetivas de seguridad e inseguridad ante distintos contextos, y esto no es malo, simplemente puede depender de que lo he hecho pocas veces, he sufrido críticas, me falta preparación, distintas algunas variables más. Pero sin lugar a dudas, puedes trabajarlo y mejorarlo, solo que no hay café para todos.
¿Cómo superar entonces la baja autoestima e inseguridad?
- Conociendo en qué situaciones sientes estas sensaciones de “inseguridad o baja autoestima”.
- Qué haces cuando las sientes.
- Qué situaciones del pasado están asociadas a esas experiencias que se te atraviesan.
- Plantear entonces, la explicación y trabajo de tu caso particular, para al menos, que esto deje de ser un problema para ti y la vida que quieres llevar.
Te dejo un episodio del podcast, para ampliar más info:
Si crees que necesitas trabajar tu autoestima, estaré encantada de ayudarte: hola@lauragares.com
Feliz día,
Puede que te interese leer sobre factores que influyen en la autoestima.