vivir con miedo

¿Se puede vivir con miedo?

¿Hay algo más terrorífico que el sentimiento de miedo? El miedo podría considerarse, una de las emociones más detestadas y motivo de evitación generalizado. Las personas podrían llegar a sentir que esta emoción no tiene cabida en sus vidas y por lo tanto, deben huir de todas aquellas situaciones que lo provoquen pero…

¿Es esta la solución más acertada? En muchos casos desde luego, no.

Qué es el miedo

Según la RAE, miedo es 

1. m. Angustia por un riesgo o daño real o imaginario.

2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.

En términos más coloquiales, el miedo vendría a ser una emoción experimentada tras la exposición a un estímulo que nos resulta aversivo por alguna de sus propiedades. 1

que es el miedo

La razón por la que a algunas personas algo les da miedo algo y a otras no, o en menor intensidad tiene dos razones fundamentales:

1) La historia de vida personal de cada uno. Esto podría ser, si por ejemplo, yo suspendía en el colegio y mi padre me castigaba verbalmente. Con el tiempo, asocio suspender o que algo no salga según cierto nivel de excelencia, con “fracasar”. En cuyo caso, cada situación análoga que tenga propiedades similares a fracasar como el fracaso académico, tipo, perder un cliente en el trabajo, recibir una bronca en la escuela o invertir dinero y perderlo, podría activar este miedo. 

Y no pasaría nada por tenerlo, ya que tiene sentido en nuestra historia pero… Vamos al paso 2.

2) Las acciones que ha llevado a cabo cuando ha tenido ese miedo (y si han ayudado a que se mantenga más en el tiempo). ¿Qué has hecho cuando has experimentado ese miedo? Si lo que has hecho ha sido, tener miedo y exponerte igualmente a esas situaciones, estarías encaminado a lo que debes o quieres hacer, pese al miedo. Con el tiempo, estas emociones podrían reducirse ante estas situaciones pero…

Si por el contrario has adoptado acciones contrarias para evitar sentir miedo, tipo: no arriesgar algo importante, no hacer nuevas acciones, o enfrentarse a algunas personas, puntos que pudieran ser necesarios para avanzar en tu caso concreto, entonces estaríamos aumentando paradójicamente, nuestros problemas.

Para qué sirve el miedo

Como probablemente estés harto/a de escuchar, el miedo se ha diseñado en los animales para protegernos de los peligros, y avisarnos de que algo podría retar nuestra supervivencia de alguna forma. En los humanos es aún más divertido, pues esos miedos podrían venir del mero hecho de imaginar ciertas cosas, sin llegar a verlas.

“¿Cómo va a retar mi supervivencia pensar en dejar mi trabajo?” Podrías decirte, como tantos miedos “mundanos” que tenemos hoy día que realmente, no tienen el poder de matarnos como tal.

Sin embargo, dejar nuestro trabajo, podría poner en serio peligro nuestros bienes o servicios actuales, comprometer nuestro techo o el bienestar de otras personas que queremos. Estas sensaciones ya si podrían estar pareciéndose más al miedo poner en peligro nuestra supervivencia, aunque sea en un estilo diferente al que podamos pensar de estar en medio de la jungla.

Si nos vamos a otros miedos más sofisticados del enrarecimiento de nuestra cultura como los problemas en las relaciones sociales, deberíamos ahondar si realmente, estamos creando problemas mucho más allá del individuo, y están realmente, detrás de las sociedades que estamos construyendo. Por ejemplo, sustituir vivir en comunidad vs sentirse completamente anónimo y solitario en una gran cuidad. ¿Cómo seres sociales van a sentirse plenamente sin miedos en un entorno tan hostil como no tener figuras de seguridad cerca?

Por qué evitamos las situaciones de miedo

Porque evitar las situaciones que nos estimulan esas emociones, nos permite evitar las emociones en sí. La no exposición a esos contextos que disparan emociones tan angustiantes como el miedo, nos hace nuestra realidad más tolerable. El problema viene cuando el miedo que evitamos o la situación que evitamos, es algo que necesitamos exponernos porque nos ayudaría a avanzar en nuestra vida, tipo: cambiar de trabajo, dejar a una pareja, mudarse de ciudad, emprender, exponer en público, subir a un avión, decirle a una persona algo que nos hiere etc.

Si el miedo por el contrario, nos ayuda a dejar de exponernos a situaciones que nos ayuda no estar ahí porque van en contra de lo que queremos para nuestra vida, el miedo nos estaría ayudando.

Por ejemplo, dejar de tomar drogas por miedo a enfermar o morir, dejar de ser tan sedentario por miedo a que tenga problemas de salud. En cuyo caso, el motor de nuestra conducta es mucho más útil no sólo cuando lo dirige evitar el miedo, sino lo que realmente queremos para nuestra vida como estímulos apetitivos o positivos.

Miedos frecuentes

Algunos de vosotros contestasteis a través de una encuesta que hice en Instagram, cuál diríais que es vuestro mayor miedo. Aquí algunas respuestas.

  • Miedo al fracaso
  • Miedo a enfermedades infecciosas y parasitarias
  • Miedo a la muerte de un ser querido o la propia
  • Miedo a morir sin cumplir lo que se desea
  • Miedo a la soledad
  • Miedo a la enfermedad mental
  • Miedo a animales concretos: arañas, cucarachas…

Otros miedos comunes:

  • Miedo a situaciones sociales
  • Miedo a perder el control
  • Miedo a las alturas
  • Miedo a espacios cerrados
  • Miedo a lugares con muchas personas juntas 
  • Miedo a la sangre
  • Miedo a conducir
  • Miedo a sentir emociones
  • Miedo al rechazo 
  • Miedo a vincularse emocionalmente

Tradicionalmente, hay modelos teóricos que han tipificado muchos de estos miedos como trastornos como tal (Agorafobia, Fobia Social, Hemofobia…) Pero ese modelo no está en este artículo, así que hago un salto enorme ya que ponerle un nombre u otro nos sirve de bien poco: “No sube a un avión porque tiene aerofobia” “Tiene aerofobia porque no fue a los aviones”.  ¿Ves el sentido? Yo tampoco. 

Análisis de algunos miedos

A continuación, os hago un pequeño análisis de algunas posibles situaciones que podrían darse en función de algunos miedos.

Obviamente, esto son ejemplos. Cada persona y situación particular, tendría muchísimos más matices. Pero espero que te ayude, a entender mejor, cómo interacciones el miedo en situaciones del día a día y qué hacemos o dejamos de hacer, para que paradójicamente, nos sintamos peor a largo plazo. 

Historia del MiedoSITUACIÓN ACTUALCONDUCTACONSECUENCIA
(Miedo a enfermedades infecciosas y parasitarias) 
Vi por la tele un documental de enfermedades y sentí mucha angustia.
Tuve un familiar que murió de COVID y sentí muchísima tristeza.

Voy al hospital a ver un familiar que está enfermo.
Me lavo con productos muy abrasivos durante una semana.Alivio a corto plazo mi malestar al sentir que hago lo correcto para liberarme de la “enfermedad”. A largo plazo, tengo llagas en la piel y me siento algo culpable.
(Miedo a la soledad)
Mi madre nos dejó y quedamos solo con mi padre.
Perdí varios amigos en el pasado por mostrarme demasiado independiente.

Me apetece quedarme en casa el sábado, pero accedo a salir. (porque considero que si no lo hago, me quedaré sin amigos).
Salgo sin quererlo con mis amigos el sábado pese a que necesito descansar.Alivio a corto plazo mi culpabilidad ya que asocio salir con – evitar la soledad. A largo plazo, me siento peor conmigo mismo porque no he hecho lo que quería y estoy más cansado.

Cómo se vencen los miedos

La monserga popular te dice: *entonación de anuncio*

  • “Vence tus miedos”.
  • «Con miedo no se puede hacer nada».
  • “El miedo es para débiles”.
  • “Una vida con miedo no es posible”.
  • “¡Deja de tener miedo!”.

Bueno, escúchame atentamente, coge esta jerga popular, abre un contenedor, y tírala dentro.

¿Ya?

Bien.

Ahora veamos desde un punto de vista más terapéutico, que el miedo tiene una función en la vida de todos, y cada uno de ellos está ahí para algo. No es posible decirte -sorpresa,sorpresa– qué debes hacer para vencer los miedos, o el tuyo concreto. Porque cada “miedo” en cada vida y situación particular, tiene una función diferente.

Y lo mismo en unos casos es maravilloso tenerlo para no entrar en lugares que no nos convienen, y en otros, nos evitan lograr la vida que queremos.

⚠️ Importante: Niveles demasiado elevados de miedo prolongandos en el tiempo, SÍ podrían ser un problema que dificulten la vida de cualquier persona, y en cuyo caso, se necesitaría ayuda profesional.

➡️ El post está dirigido a miedos más entremetidos y sutiles en la vida de cada uno.

➡️ Los miedos que resultan incapacitantes para que una lleve una vida normal se deben abordar, preferiblemente, con ayuda.

Por lo tanto… analiza tus miedos y preguntaste dos cosas:

1. ¿Qué harías si no tuvieras miedo en esas situaciones que te lo provocan?

2. Si tuvieras miedo igualmente pero no pretendieras evitarlo, ¿qué harías en esas situaciones que te provocan miedo?

Espero que te haya ayudado a hacerte algunas preguntas.

Un fuerte abrazo y….

afrontar el miedo

Feliz Halloweeeeeeen 🎃

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba

Nuestro sitio web utiliza cookies y por lo tanto, recopila información sobre tu visita para mejorar nuestro sitio web, mostrarte contenido de redes sociales y anuncios relevantes. Consulta nuestra página [Política de Cookies] para obtener más detalles o acepta haciendo clic en el botón "Aceptar".

Configuración de Cookies

A continuación, puedes elegir qué tipo de cookies permites en este sitio web. Haz clic en el botón "Guardar configuración de cookies" para aplicar tu elección.

FuncionalNuestro sitio web utiliza cookies funcionales. Estas cookies son necesarias para que nuestro sitio web funcione.

AnalíticaNuestro sitio web utiliza cookies analíticas para que sea posible analizar nuestro sitio web y optimizarlo con el fin de a.o. la usabilidad.

Social MediaNuestro sitio web coloca cookies de redes sociales para mostrarte contenido de terceros como YouTube y Facebook. Estas cookies pueden rastrear tus datos personales.

PublicidadNuestro sitio web coloca cookies publicitarias para mostrarte anuncios de terceros basados en tus intereses. Estas cookies pueden rastrear tus datos personales.

OtroNuestro sitio web coloca cookies de terceros de otros servicios de terceros que no son analíticos, redes sociales o publicidad.