habilidades sociales y asertividad

Habilidades Sociales y Asertividad

Asertividad, qué palabra tan bonita para nuestro arsenal de literatura psicológica que no sabemos en muchas ocasiones aplicar.

¿A qué huelen las nubes? ¿Y la asertividad?

La esfera social del individuo es, como hemos comentado en otras ocasiones, una de las más significativas para el bienestar de la persona y el cómo se enmarca en el mundo. Aprender a relacionarse con las personas es algo que va a marcar en gran medida, el rumbo de sus relaciones sociales (sentimentales, familiares o laborales).

¿Qué es la Asertividad?

Tal y como introduce el término Froxán et cols (2020) en su libro de Análisis Funcional de la Conducta Humana, otras concepciones, en la literatura entenderíamos que asertividad es

  • Según la RAE: “Persona que expresa su opinión de manera firme”
  • Según Alberti y Emmons (1978): “La conducta asertiva permite a una persona actuar en base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer derechos personales sin negar los derechos de los otros”.

Los autores (Froxán, et., cols, 2020) apostillan que la asertividad sería ,en términos funcionales, el conjunto de comportamientos que se emiten en una situación de conflicto que reducen o impiden emociones desagradables para todos los implicados. A su vez aluden que estas expresiones no irían asociadas a respuestas de ansiedad, miedo o vergüenza. 

Depurándo la asertividad a términos de andar por casa, podríamos decir que es la asertividad es la capacidad de comportarse de acuerdo a las necesidades e intereses propios, respetando los ajenos. Comportarse podría ser: decir no, decir basta, poner límites, denegar peticiones o solicitarlas, dependiendo de la persona, podrá haber dificultades en diversos aspectos.

Habilidades Sociales, ¿Qué se tiene en cuenta?

Si atendemos al un manual empleado en la Psicoterapia Analítico-Funcional – (FIAT, G. M. Callaghan, 2004) que valora aspectos relevantes de cómo se comporta socialmente una persona en la interacción, podríamos estar de acuerdo respecto a la asertividad, son importantes los siguientes puntos:

La expresión de necesidades: Si tenemos dificultades para pedir ayuda o somos excesivamente exigentes, podemos tener problemas con las demás personas. Tiene que ver con afirmarnos ante los demás o quedarnos en segundo plano.

La comunicación bidireccional: Tanto si tenemos dificultades para recibir críticas como para darlas, así como para dar valor a otros y recibirlo, podremos tener dificultades para comunicarnos con otras personas, dando lugar al siguiente punto: dificultades en los conflictos. 

El manejo de conflictos: Si evitamos sistemáticamente la confrontación, nos replegamos en seguida o buscamos demasiada camorra, tendremos problemas con los otros y con nosotros mismos. Saber moverse en los conflictos es una práctica que al igual que el resto, se precisa toda la vida. 

La cercanía personal: En ocasiones, experiencias dolorosas nos hacen retirarnos socialmente, “cerrarnos” y no mostrar nuestra vulnerabilidad ni intimidad a otras personas. En la medida que esto nos aleje de otros, tendremos problemas para estrechar relaciones con mayor significado, así como si somos demasiado egoicos y sólo hablamos de nosotros mismos y lo que a nosotros nos preocupa, también podremos anular sin darnos cuenta el espacio de cercanía del otro y su consecuente molestia… También podemos pecar de querer saber demasiado de la intimidad de la persona más rápido de lo que esta aún puede o necesita, y molestar con impertinencias.

Experiencia emocional y su expresión: Tan importante es aprender a llorar, como aprender a sostenerse. Y no se trataría de no sentir todas y cada una de las emociones que nos correspondan según lo que la vida nos ofrece, sino la importancia de naturalizar lo que haya que sentir, sin exacerbarlo o bloquearlo cuando la situación lo requiera… Dependiendo de la situación, podría traernos problemas comportarnos de forma excesivamente sentimental como no mostrar emociones en absoluto.

Como ves, no es fácil situar conclusiones cerradas en el término de las relaciones sociales. Son una de tantas habilidades que habremos de seguir puliendo a lo largo de toda la vida.

Si necesitas ayuda en este plano, ponte en contacto conmigo hola@lauragares.com y estaremos encantados de ayudarte 🙂

Un abrazo.

Pincha aquí para leer nuestro artículo sobre la importancia de las habilidades sociales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba

Nuestro sitio web utiliza cookies y por lo tanto, recopila información sobre tu visita para mejorar nuestro sitio web, mostrarte contenido de redes sociales y anuncios relevantes. Consulta nuestra página [Política de Cookies] para obtener más detalles o acepta haciendo clic en el botón "Aceptar".

Configuración de Cookies

A continuación, puedes elegir qué tipo de cookies permites en este sitio web. Haz clic en el botón "Guardar configuración de cookies" para aplicar tu elección.

FuncionalNuestro sitio web utiliza cookies funcionales. Estas cookies son necesarias para que nuestro sitio web funcione.

AnalíticaNuestro sitio web utiliza cookies analíticas para que sea posible analizar nuestro sitio web y optimizarlo con el fin de a.o. la usabilidad.

Social MediaNuestro sitio web coloca cookies de redes sociales para mostrarte contenido de terceros como YouTube y Facebook. Estas cookies pueden rastrear tus datos personales.

PublicidadNuestro sitio web coloca cookies publicitarias para mostrarte anuncios de terceros basados en tus intereses. Estas cookies pueden rastrear tus datos personales.

OtroNuestro sitio web coloca cookies de terceros de otros servicios de terceros que no son analíticos, redes sociales o publicidad.